"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis

martes, 1 de septiembre de 2015

ENSEÑAR CIENCIAS NATURALES

Sobre las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria

¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñarlo? ¿Qué esperamos de esta enseñanza? ¿Qué esperamos que nuestros alumnos aprendan? ¿Cómo imaginamos una clase de ciencias naturales que sea fructífera?

La tarea de enseñar y aprender ciencias, y en particular Ciencias Naturales, se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. En este sentido, la alfabetización científica es una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos y generalizadores de las ciencias físicas y naturales.

El lugar de las Ciencias Naturales en la escuela y su aporte a la alfabetización

  • Durante 1º Ciclo, los niños construyeron saberes acerca de su propio cuerpo, los seres vivos y los objetos de un modo más sistemático, con la ayuda del docente.
  • En el 2º Ciclo es necesario profundizar el conocimiento del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información confiable.
  • Se contemplará lo que los alumnos saben y sus posibilidades de apropiación
  • .Los saberes de los alumnos pueden ser erróneos o incompletos desde la perspectiva de la ciencia, pero son el punto de partida con que cuentan para aprender lo nuevo.
  • Lo que nuestros alumnos saben merece ser puesto a consideración y confrontación.
  • Se propiciará que el nuevo conocimiento se construya desde una perspectiva acorde a una concepción actualizada de la ciencia.

Enseñar ciencias naturales es, entonces…
  • Enseñar conceptos y teorías de las diferentes disciplinas en versiones adecuadas a la etapa escolar de los alumnos.
  • Enseñar los modos de conocer propios de las ciencias naturales.

Modos de conocer

Formulación de anticipaciones y preguntas;
Intercambio y argumentación de ideas;
Formulación de conjeturas;
Participación en debates e intercambios.
Formulación de explicaciones orales utilizando esquemas, modelizaciones y/o maquetas;
Búsqueda de información mediante la lectura e interpretación de textos y otras fuentes;
Diseño, realización y/o análisis de situaciones experimentales;
Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas;
Construcción de modelos o esquemas;
Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas , esquemas y dibujos;
Diseño y construcción de instrumentos y herramientas;
Análisis y organización de información en redes conceptuales y cuadros;
Análisis y organización de información para comunicarla por escrito;
Interpretación de datos tabulados, modelizaciones, imágenes y esquemas, de representaciones de escalas de tiempo y mapas filogenéticos, de textos de divulgación científica y artículos periodísticos de actualidad;
Discusión e interpretación de resultados;
Valoración de distancias y de tiempos utilizando magnitudes características;
Elaboración de informes escritos;
Elaboración de conclusiones;
Formulación de generalizaciones.

PENSAR LAS CLASES DE CIENCIAS COMO UN ESCENARIO EN EL QUE:

  • el docente planifica y coordina situaciones de enseñanza que promuevan los aprendizajes esperados.
  • docentes y alumnos:
  • Están involucrados y comprometidos con la tarea de enseñar y aprender.
  • Comparten el sentido de las tareas que se están realizando.
  • Se desarrollan situaciones de enseñanza variadas e interesantes

Situaciones de enseñanza:
 Dispositivos que el docente planifica y despliega en una clase, para enseñar conceptos y modos de conocer de forma articulada. Esta planificación tiene en cuenta: - los contenidos a enseñar - los propósitos del docente y de los alumnos - las condiciones didácticas
Al planificar cada situación de enseñanza, decide acerca de:
Organización del grupo
Organización de los tiempos
Materiales que se utilizarán
Intervenciones docentes
Tareas de los alumnos

Qué se espera que haga cada docente:
•Que pueda planificar secuencias de enseñanza tomando sus propias opciones basadas en el DC
•Que distribuya adecuadamente las situaciones de enseñanza al tratar distintos contenidos
•Que realice un seguimiento y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje





















martes, 4 de agosto de 2015

Eje Seres Vivos
4to Grado

Contenido: Esqueletos externos e internos en animales: movimiento, sostén y protección.  Alcance: vincular las características de los esqueletos con el modo de locomoción.

Situación inicial: El objetivo de esta actividad es introducir la noción de la existencia de distintas formas de locomoción y cómo esta se puede vincular con la estructura esquelética.

Para ello, se organizará a los/as alumnos/as en grupos pequeños. Uno/a de los/as alumnos/as de cada grupo representará los movimientos de un animal (tortuga, perro, serpiente, pájaro) y el resto de los compañeros/as tendrán que adivinar qué animal está representando. Para ello, previamente la maestra orientará a cada “intérprete” en qué aspectos deberá resaltar .
Una vez finalizada la dramatización, se les pedirá al alumnado que diga el nombre del animal representado y que explique en qué aspectos de la dramatización se basaron para identificarlo. Se registrará en el pizarrón lo expuesto por cada grupo.
Para concluir, se proyecta con el cañón las imágenes de los esqueletos de los animales que representaron, sin decirles cuál es. Se les pedirá que infieran qué animal es y qué digan cómo se dieron cuenta. Luego, se les pedirá que se detengan en que aspectos de su esqueleto les parece que les permite desarrollar el modo de locomoción que realiza. Al finalizar, la docente irá resaltando, en cada caso, los aspectos del esqueleto que se vinculan con el tipo de locomoción, relacionándolo con la representación inicial.

La docente será organizadora de la actividad inicial indicando a los alumnos el animal que deberá representar y orientándolo en los movimientos que deberá realizar para representarlo. Luego, mediante preguntas orientadoras y el registro en el pizarrón organizará la información para distinguir diversas formas de locomoción, haciendo énfasis en las características corporales que se relacionan con las mismas. Durante la proyección de las imágenes, irá relacionando ambas variables al mismo tiempo que, a través de preguntas,  les pide la participación a los/as alumnos/as para que relacionen las imágenes con la dramatización realizada en el inicio.

Instancia de problematización: Consiste en la lectura de una noticia (ficticia) en las que paleontólogos hallaron restos fósiles de un animal y a partir de la información dada, discutan si pueden decir qué forma de locomoción podría haber tenido este animal. El texto es el siguiente:

Antes de comenzar, la maestra les contará sobre el trabajo de los/as paleontólogos, les explicará qué son los fósiles y luego les dirá que leyó una noticia que dice que hay un grupo de paleontólogos/as en problemas porque encontraron un resto fósil que no logran entender. Les propondrá que imaginen que pueden ir a acompañar a estos científicos/as a trabajar un día al Museo. A continuación leerán la noticia. Si fuera necesario, porque el grupo lo requiere, la maestra será la que lea la noticia y al final formulará las siguientes preguntas para orientar la actividad: ¿Por qué los/as científicos/as tienen dudas acerca de lo que encontraron? ¿Hay alguna información que hayamos visto en las otras clases, sobre los movimientos y los esqueletos, que te pueda servir para ayudar a los/as paleontólogos? Si no es así, ¿qué información tendrías que buscar?



Diario El Día. La Plata. 15 de mayo de 2014.
Hallan restos fósiles de un animal vertebrado.
El grupo de Paleontología de Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de La Plata está a cargo de la investigación.

Un trabajador rural encontró, cerca de Puerto Madryn, los restos de un animal que ha generado una gran discusión en la comunidad científica a cargo de la investigación.
Los restos encontrados se tratan de huesos en muy buen estado y de parte de lo que parecería ser un caparazón. Los huesos hallados corresponden a un fémur, una tibia y un peroné, todos de aspecto macizo, pesado y cortos. El caparazón está formado por placas de hueso, de forma hexagonal, unidas entre sí por articulaciones. Las placas no son lisas sino que presentan en su cara externa una serie de líneas. 
Hace unos 20 años, casi en el mismo lugar, fueron encontrados otros restos fósiles; los científicos llamaron Patagononte a ese animal y cuando lo estudiaron pensaron que podría haberse desplazado a través del vuelo debido a las características que presentaba su esqueleto como, por ejemplo, sus huesos largos, livianos y huecos. En cambio, los restos fósiles nuevos, presentan características muy diferentes, por lo que los científicos no están seguros si podrían ser del mismo animal. “Puede ser posible, que el hecho de que ambos restos fósiles se encuentren en zonas tan cercanas, sea solo casualidad, manifestó la Dra. Adriana Manzino, Directora del Departamento de Paleozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Dr. Angel Gallardo”. Además agregó, “Podrían ser restos de dos animales diferentes ya que es difícil imaginar que este ejemplar nuevo pudiera levantar vuelo”.
Próximos estudios revelarán más información acerca de estos animales.

Esperamos que lo/as alumno/as puedan, una vez finalizada la secuencia, diferenciar las formas de locomoción más conocidas para ellos con la estructura corporal de los animales que las desarrollan.

Jurisdicción: Provincia de Buenos Aires

Autoras:  María Elena Echave, Carolina  Moules
Eje Seres Vivos

5º Grado

Alcance: La identificación de las funciones de nutrición en el hombre: digestión.
Propósito: Reconocer el camino que siguen los alimentos y cómo cambian al comerlos.

Situación de Inicio:
1-      Se repartirá una galletita a cada alumno y se les pedirá que la coman.
2-      Posteriormente les preguntará:
¿Qué recorrido creen ustedes que transita la galletita una vez que la ingerimos?
Esquematicen el recorrido que se imaginan en una hoja. Luego explicarán y compartirán lo dibujado con sus compañeros.
Posibles respuestas de los alumnos:
-          La galletita llega a la panza.
-          La eliminamos en forma de caca.
-          De la panza se va al corazón.

Finalizados los esquemas, los alumnos los presentarán y explicarán las ideas que tienen sobre el recorrido que realiza la galletita. Al terminar el intercambio, la maestra retomará las ideas de los alumnos y planteará los problemas siguientes:

-          Entonces, ¿para qué comemos? ¿Por qué dicen que debemos alimentarnos bien y nutrirnos para crecer saludables?
-          ¿Lo que se elimina en forma de caca es igual a lo que masticamos? ¿cambia en algo?

-          ¿Cómo llega de la panza al corazón ese alimento?

Jurisdicción: Chaco
Autores: Anderlik, Joana (Chaco); Anderlik, Paola (Chaco) y Lavia Rach, Luis (Chaco)
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS (4º AÑO)

INTRODUCCIÓN
El docente presenta el tema que abordarán en esta secuencia: las características y clasificación de los seres vivos. Aclara que en una primera instancia trabajarán sobre sus características y más tarde se abocarán a la clasificación.

Actividad 1
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
Se espera que los alumnos identifiquen que todos los seres vivos comparten características comunes (nacen, se desarrollan, se alimentan, requieren ciertas condiciones ambientales y mueren) e intercambien y fundamenten sus opiniones.

El docente prepara una colección de imágenes de seres vivos. Cada imagen deberá ir acompañada de sus respectivos nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, dónde viven, cómo nacen y se desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio. Una selección apropiada podría ser: Estrella de mar, árbol, paramecio, almeja, ballena, moho, alga marina pluricelular, planta rastrera, colibrí, esponja marina, levadura, hierba, abeja, hongo de sombrero, corales, merluza, lombriz, araña, bacteria, serpiente, planta carnívora, elefante, ornitorrinco, anguila, cocodrilo. Será necesario disponer de una colección para cada grupo.
Organiza a los alumnos en grupos, presenta la colección y les explica que en cada grupo deberán discutir si en todas las imágenes se observan seres vivos. Para fundamentarlo tendrán que elaborar un listado de las características que todos los seres vivos comparten y comparar con las de los elementos de la colección.

Consigna:
Cada grupo tiene una colección de imágenes. Se trata de averiguar si todas esas imágenes representan seres vivos. Analicen cada imagen y discutan sus propuestas. Antes de comenzar, elaboren una lista de todas las características que debería reunir algo para ser un ser vivo. Eso los ayudará en la discusión.

Mientras se desarrolla la actividad, el maestro/a recorre los grupos y presta atención a las características tomadas en cuenta por los alumnos para decidir si algo es o no un ser vivo, y a los debates y dudas que se vayan estableciendo. Será muy importante la intervención docente recordando junto con los alumnos todo lo que ellos saben acerca de animales y plantas. Además, coordinando las discusiones surgidas, solicitando o refutando fundamentos y brindando contraejemplos.
Luego promueve una puesta en común para que cada grupo exponga su listado sobre las posibles características que son comunes a todos los seres vivos. También utiliza este espacio para registrar las preguntas o dudas aparecidas. A continuación promueve la lectura de un texto explicativo acerca de las características de los seres vivos con el fin de disipar interrogantes y contrastar con el listado de características elaborado por cada grupo.
Una vez leído el texto, el docente organiza una puesta en común, compara las distintas características enunciadas por los grupos con las que se exponen en el texto. Elaboran entre todos un listado con las características comunes a todos los seres vivos.
Finalmente utilizan ese listado para decidir aquellos casos que hubieran resultado dudosos.

Actividad 2
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.
INTERCAMBIO DE IDEAS Y ARGUMENTACIÓN
Se espera que los alumnos ensayen distintos criterios de clasificación de los seres vivos, reconozcan que las clasificaciones pueden variar o complementarse de acuerdo con el propósito que tiene el que investiga y con los criterios que utiliza según esos propósitos.

El docente presenta la misma colección de imágenes que se utilizó en la actividad anterior. Explica a los alumnos reunidos en grupos que se quiere organizar las imágenes de los organismos para ser expuestas en diferentes salas de un museo, o de una exposición, o en distintos capítulos de un libro.
Les pide que agrupen las imágenes pensando en ese propósito. Les entrega un cuadro y les pide que lo completen con los nombres de los seres vivos de cada grupo elaborado por ellos, y que pongan un nombre a cada uno de dichos grupos. Aclara que podrán usar todas las columnas que requiera su clasificación, teniendo la posibilidad de agregar o quitar las que crean necesarias.



Una vez finalizado el trabajo, el docente solicita que los grupos expongan las producciones elaboradas y las dificultades aparecidas. Promueve la explicitación de las características que priorizó cada grupo para agrupar, y las registra, explicando que al elegir ciertas características usaron un criterio de clasificación (por ejemplo si agruparon por un lado los que viven en el agua, en el aire, en la tierra, el criterio usado fue el ambiente en que viven). Realiza el intercambio de la variedad de clasificaciones aparecidas y sugiere otras que no hayan aparecido (según su alimentación, si se desplazan o no, según se trate de animales o plantas, por el tamaño, el ambiente o las condiciones donde viven. También se puede proponer tomar dos características: por ejemplo, si se desplazan o no, y en caso afirmativo, el ambiente en el que lo hacen).
Para que los alumnos reconozcan que un mismo organismo puede formar parte a la vez de diferentes grupos, según que atributos se tomen en cuenta, se podrá elegir algunos casos y buscar en las distintas clasificaciones en qué agrupamientos está, dependiendo el criterio utilizado (por ejemplo, el colibrí puede estar junto con la ballena y con el árbol si el criterio es “visible a simple vista o con el microscopio”, pero no estará con la ballena si el criterio es el “ambiente en el que vive”, y no estará con el árbol si se clasifica en “plantas y animales”. También hacer notar que al pertenecer a grupos distintos según el criterio, se lo puede nombrar de más de una forma. Por ejemplo, el colibrí es un animal, es macroscópico, es aéreo, es insectívoro, etc.


Al finalizar el trabajo, en esta oportunidad el docente dirige la atención sobre las distintas clasificaciones con la intención de que sus alumnos reconozcan que un mismo organismo puede formar parte a la vez de diferentes grupos, según que atributos se tomen en cuenta.

ACTIVIDAD 3
AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN. ELABORACIÓN DE UN CUADRO
Se espera que los alumnos amplíen sus criterios de clasificación sobre los seres vivos, aproximándose a algunos criterios de clasificación utilizados en la Biología.

El docente retoma las diferentes clasificaciones elaboradas por los alumnos y las discusiones surgidas. Destacará las situaciones en que un mismo ser vivo podría estar incluido en más de un grupo, y que en algunos casos eso puede representar un problema. Entonces les preguntará ¿habrá alguna clasificación que permita resolver este problema? Les propondrá leer un texto anticipando que brindará información sobre algunos agrupamientos de los seres vivos que suelen utilizar los científicos especializados en la biología, y que se encuentran habitualmente en los libros.
Luego se habilita un momento de lectura y discusión para analizar los criterios planteados en el texto y compararlos con aquellos elaborados en la clase.
Para finalizar propondrá la elaboración y completamiento colectivo de un cuadro de doble entrada que sintetice la información leída.

El docente tendrá que orientar a los alumnos acerca de qué poner en las columnas y qué en las filas. Por ejemplo, podrá preguntar cuántos grupos de organismos plantean los textos y dónde los van a poner. Luego irá relevando entre los distintos grupos de trabajo, las características que los textos toman en cuenta para describir y comparar los grupos (alimentación, etc.) y discutirán dónde pondrán esas características. Finalmente podrá solicitar a los chicos que propongan cómo organizarse para ir completando la información (cada grupo dicta lo que corresponde a un casillero, por grupos van pasando a completar de a un casillero y luego todos leen y copian todo, etc.)


Al final, volverán a agrupar los organismos con los que vienen trabajando, según la clasificación estudiada.
Quedarán registradas en un papel afiche las dudas y/o las discrepancias que se planteen al realizar esta nueva clasificación.

Actividad 4
OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS
Se espera que los alumnos identifiquen en los microorganismos algunas de las características de los seres vivos que estudiaron al comienzo de la secuencia, mediante la interpretación de imágenes de microscopía, y que se inicien en el uso del microscopio.

El docente retoma las distintas ideas y dudas que quedaron registradas en las actividades anteriores, en particular respecto de los microorganismos. A partir de esas inquietudes se propondrá estudiarlos para saber más acerca de ellos. Promueve el intercambio de anticipaciones acerca de si saben cómo es un microscopio, y cómo se lo utiliza. Luego brindará información acerca de su uso y comentará que en este caso realizarán una observación. (Previamente habrá preparado las muestras para el microscopio con agua de florero de una antigüedad no menor a una semana)

En un principio, el docente comentará de dónde tomó la muestra y cómo realizó el preparado, y mostrará cómo se ve a simple vista. De esta manera los alumnos podrán advertir a posteriori el poder de magnificación del microscopio.
Enfocará la muestra en el microscopio y solicitará a los alumnos que, luego de observar, dibujen o describan por escrito lo que vieron. Tendrá previsto, también, la lectura de textos y observación de microfotografías que permita interpretar los registros y las observaciones hechas por los alumnos, que estén a disposición de los alumnos mientras esperan poder observar al microscopio, y cuando elaboran su registro)
Finalmente, el docente coordina una puesta en común para recuperar de manera significativa la inclusión de los microorganismos en las clasificaciones realizadas.

Actividad 5
CIERRE Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El docente distribuye a cada alumno 3 imágenes de seres vivos que no se utilizaron en ningún momento de la secuencia, algunos más conocidos y otros que no lo son.


Consignas:
1. ¿En cuál de los grupos estudiados incluirías a cada uno de estos seres vivos?
2. ¿Qué características tuviste en cuenta para decidir, en cada caso?
3. Si para alguno de los casos no te alcanza con la información que da la imagen ¿qué necesitarías preguntar para poder decidir en qué grupo incluirlo?
Eje Seres Vivos
5º Grado
Tema: Seres vivos que habitan en distintos ambientes acuáticos.
Alcances: indagación y establecimiento de relaciones acerca de la diversidad de ambientes y sus características, así como de algunas características que comparten los seres vivos de un mismo ambiente.
Situación inicial: (comienza el docente sus comentarios)
En el mundo natural hay diversos ambientes y en cada uno viven o se desarrollan organismos que tienen ciertas características que les permiten vivir en esos ambientes. Les voy a presentar distintos ambientes que tienen en común que todos son acuáticos. En ellos  habitan diversos seres vivos. (En el pizarrón, se colgará la imagen de distintos ambientes acuáticos).
Mar    
 
Laguna
 
Río     
 
 


                                   

Se aportará que: En los mares, ríos y lagos viven diversos seres vivos.
A continuación:

Los alumnos estarán ubicados en grupo  y se les entregara a cada grupo una pequeña y variada colección con distintos seres vivos que deberán ir ubicando en el lugar que consideren  apropiado según sus saberes previos
Esta colección estará integrada por: trucha, algas, calamar, ballena, pato, garza, flamencos,  totoras, pulpos, caracoles, erizo de mar, estrella de mar, mejillones, lombriz, agua viva, esponja, lobo marino, cangrejo, salmón.
La colección seleccionada corresponde a seres conocidos por ellos porque son de la región.
Se realizara una puesta en común y se dejaran  registrados los casos dudosos.

A partir de esta situación inicial, se continuará trabajando en diferentes situaciones con el fin de establecer las características comunes de los organismos que habitan ambientes acuáticos.

Autora: Silvia Barrera (Chubut)
Eje  Seres vivos

5° Grado.

Contenidos: Los alimentos, composición e importancia en el deporte.
Propósitos: Reflexionar sobre el significado de dieta en relación a la composición de los alimentos. Vincular la dieta con la salud. Vincular el rendimiento deportivo con la dieta. Favorecer la expresión oral de conocimientos que poseen los alumnos.
Objetivos:
Tendremos en cuenta el siguiente indicador de avance: Utilizar los datos sobre la composición de los alimentos organizados en cuadros para apoyar las ideas acerca de que los biomateriales forman parte de los seres vivos y que esa es la razón por la que necesitamos alimentarnos.

1° momento. Se les presenta a los chicos, en grupos pequeños, una situación para que en una primera instancia den a conocer lo que saben sobre el tema.

Situación problemática:
Faltan … días para comenzar el campeonato mundial de futbol en Brasil. Supongamos que somos los responsables de elegir la comida o los alimentos que consumirán los jugadores de nuestra selección, que por supuesto queremos que ganen el mundial.
Antes de comenzar la tarea vamos a recibir una charla que nos instruye sobre la importancia de la nutrición en el rendimiento deportivo.
¿Qué les parece que nos dirán en esa charla?
Los chicos escriben lo que les parece que van a decir en la charla, y se socializa. Lo que exponen es el insumo, como ideas previas, para trabajar los conceptos deseados.

2° momento: Se desea que los chicos hipoteticen sobre qué alimentos serían los adecuados para deportistas de alto rendimiento, para luego contrastar las mismas con material de lectura buscado en diversas fuentes.
Ahora es tiempo de diseñar la dieta para lograr el mejor rendimiento de nuestro equipo. ¿Qué les proponemos comer?
Pero… resulta que algunos de nuestros compañeros que trabajarán también como asistentes de cocina para los integrantes de la selección, llegaron tarde y no escucharon la charla.  Armaron un menú, que,  según  ellos “es  el más rico que se les ocurrió”. ¿Qué les parece que habrán sugerido? Dejaremos que el grupo pequeño se organice en forma autónoma para resolver ambas cuestiones. Deben escribir el  menú propuesto por ellos para el plantel de futbol y el supuesto menú rico propuesto por los compañeros que faltaron a la charla. Pueden dar explicaciones de sus elecciones durante la socialización
Los niños, tabularán tanto sus supuestos como las argumentaciones que surjan argumentando que están o no de acuerdo con ellos. Para una comparación entre respuestas o dietas que hayan seleccionado.

3° momento: búsqueda de información de en fuentes que posean orientación sobre el tema.
Se les pregunta a los chicos, dónde buscarían información, sobre este tema específico, para conocer las ideas que tienen sobre la búsqueda de información, y se les puede enseñar buscar a partir de palabras clave, como futbol, dieta equilibrada o de alto rendimiento, FIFA, etc y a partir de ello, se les sugiere una página de la FIFA. Para ello es importante en una primera instancia indagar con los chicos dónde estaría presente esa tipo de información, ya que hay que enseñarles, también a buscar información en  diversas fuentes, orientadas al tema en cuestión. La idea es que vean que hay sitios especializados en diversos temas, y a trabajar con palabras claves, tanto en internet como en una biblioteca.

http://es.fifa.com/aboutfifa/footballdevelopment/medical/news/newsid=528219/index.html

Jurisdicción: Provincia de Buenos Aires
Autores: Cecilia Gardey, Ana Figueroa, Pablo Zarragoicoechea 
Eje Mundo Físico

Contenidos:
(Documento Curricular de Tierra del Fuego)
§   Identificación y caracterización de diferentes fuentes, formas de energía y su transferencia:
§     Analizar distintos procesos y fenómenos de la vida diaria.
§     Relacionar diferentes tipos con fuentes de energía.


Situación de inicio:
El maestro va a proponer:

Consigna:
1-      Lean el siguiente texto:
En el puerto de Ushuaia se encuentra el velero de “Perla Austral” cuyo capitán Don Vito, navegante solitario de los mares del sur, debe emprender una peligrosa travesía para buscar un tesoro perdido en las Isla de los Estados.    
La travesía durará 4 días pero sólo cuenta con combustible para 1/3 del viaje.
2-      Dibuja el velero “Perla Austral” de Don Vito.
3-      ¿Qué ideas le propondrías a Don Vito para que pueda ir y volver en su velero?
¿Qué esperamos de los alumnos?
Que los alumnos puedan expresar que Don Vito utilizará el viento como otro tipo de energía para trasladar el velero como así también la energía solar.
Otros alumnos podrían decir que remen hasta la Isla de los Estados.  
Intervenciones del docente:
¿Qué necesita el velero para poder moverse?
¿Da lo mismo una u otra opción?
¿Se usan todas al mismo tiempo?

Problema: ¿Por qué la nafta, la acción de remar y el viento permiten que el velero se mueva?

Jurisdicción: Tierra del Fuego
Autores: González Eliana y Stutz Rosanna