"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis
Mostrando entradas con la etiqueta La Tierra y el Universo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Tierra y el Universo. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

Eje La Tierra y el Universo

6to grado

Tema: Subsistemas terrestres
Contenidos:
·         Reconocimiento de los subsistemas terrestres: geósfera, atmósfera e hidrósfera.
·         Geósfera: corteza oceánica y continental, manto y núcleo.

Situación inicial:
Explorar un globo terráqueo y decir qué conocen de la composición externa de la Tierra (solamente utilizando y explotando las ideas previas de los estudiantes).
Con la coordinación del maestro se describirán, en el pizarrón, los subsistemas terrestres geósfera, hidrósfera y atmósfera a partir de la identificación de los niños de algunos elementos, que componen a cada uno, observando y explorando el globo terráqueo (en forma grupal en un comienzo y habilitando la posibilidad de que lo haga cada niño también!).

Problematización:
Se planteará el interrogante: ¿cómo se imaginan que será el interior de la Tierra?  Y se les pedirá que vuelquen esa descripción a una hoja grande (podría ser un papel afiche) escribiendo un breve texto y graficando “la estructura que se imaginan” con las referencias necesarias para entender el dibujo.
Seguidamente se pedirá, a los niños, que exhiban sus modelos y se abrirá el debate acerca de qué gráfico explica mejor la estructura interna de la Tierra, teniendo en cuenta sus anticipaciones.
Ahora deberán realizar un “buceo bibliográfico” y buscar textos que “expliquen científicamente” la estructura interna de la Tierra. Deberán, además, Completar, Reformular y Reescribir sus gráficos y textos explicativos utilizando este soporte. Tendrán que asegurarse estar respondiendo a la pregunta inicial.

Consigna:
Completar las explicaciones que dieron en forma grupal seleccionando información de los distintos libros. Reescribir los textos y los gráficos, si fuera necesario, para explicar científicamente: “¿cómo es la Tierra por dentro?”
Para provocar interés y sostener la problematización sobre la estructura interna de la Tierra, el maestro sumará nuevos interrogantes como: “… mientras los escuchaba, me pregunté ¿tendrá algo que ver todo esto con los volcanes…? ¿cómo podemos averiguarlo…?

Finalmente, se propondrá pensar y anotar “nuevas preguntas”, que pudo haber disparado la actividad y se los invitará a investigar. Esperamos que surjan inquietudes sobre distintos fenómenos como: terremotos,  tsunamis, formación de cadenas montañosas… entre otros.

Jursidicción: Provincia de Buenos Aires
Autoras: Evelina Ferrari, Natalia di Marco

miércoles, 13 de agosto de 2014

Secuencia de Enseñanza para 5to y 6to año: La historia de la Tierra

Esta secuencia didáctica está destinada a alumnos de los últimos años de la escuela primaria. Una de las finalidades del área para esta etapa es que comprendan el valor de las teorías científicas como herramientas para explicar y dar coherencia a fenómenos que aparentemente no tienen relación entre sí. Otra de las finalidades es promover la formación de alumnos como estudiantes, es decir enseñarles una variedad de modos de acceder al conocimiento de los fenómenos en estudio.
El propósito de esta secuencia es que los alumnos aprendan que la Tierra es un planeta en constante cambio y que por lo tanto se ha ido modificando a lo largo de su historia y lo seguirá haciendo en un futuro. Desde el punto de vista conceptual, la secuencia se focalizará en los cambios geológicos provocados por movimientos internos del planeta.
En ese marco se estudiará la Teoría de la Tectónica de Placas y la Deriva Continental, que explican la mayor parte de dichos movimientos. Junto con estos conceptos, aprenderán diversas maneras de buscar, sistematizar y comunicar información; formas de representar las ideas (mediante maquetas, esquemas, etc.) y a formular conjeturas, contrastarlas con las de sus compañeros y con la información proveniente de diversas fuentes.

DESCARGAR SECUENCIA

sábado, 12 de abril de 2014

Secuencia Didáctica: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible
es aventurarse un poco más allá de ellos,
hacia lo imposible.
Arthur C. Clarke


Objetivos generales:
El primer objetivo no es otro que despertar el interés y estimular la curiosidad de las niñas y niños.

Objetivos específicos:
  • Colaborar en el proceso educativo de los alumnos para que aprecien la riqueza y variedad de la Astronomía
  • Familiarizar al alumno con el aspecto y los objetos del cielo.
  • Tomar conciencia del lugar de la Tierra y del Hombre en el Universo y de la necesidad de preservar nuestro limitado y frágil hábitat, comprendiendo las repercusiones de la actividad humana en su equilibrio.
  •  Comprender algunas repercusiones de los últimos avances astronáuticos y su influencia en otras ramas de la ciencia y en la vida cotidiana, apreciando la necesidad actual de los científicos profesionales de trabajar en equipos interdisciplinares coordinados, dada la confluencia de saberes y de disciplinas desde los que se puede abordar un tema astronómico.
  • Comprender y apreciar las potencialidades de los diversos campos del saber astronómico para el placer y el disfrute, tanto desde el punto de vista estético como desde el intelectual.
  • Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos referentes a los fenómenos astronómicos.
  • Diseñar, planificar y construir algunos aparatos y maquetas sencillos, desarrollando sus capacidades manuales y su creatividad.


Marco teórico
Una estación espacial es una construcción artificial diseñada para hacer actividades en el espacio exterior, con muy diversos fines. Se distingue de otra nave espacial tripulada por su carencia de un sistema de propulsión principal (en lugar de eso, otros vehículos son utilizados como transporte desde y hacia la estación), y de medios de aterrizaje. Las estaciones espaciales están destinadas a orbitar la Tierra.
Las estaciones espaciales son usadas para estudiar los efectos del vuelo espacial, sobre el cuerpo humano a largo plazo y también como plataformas para numerosos y prolongados estudios científicos que sean útiles en otros vehículos espaciales.
La Estación Espacial Internacional  (en inglés International Space Station [ISS]), es un centro de investigación que está siendo construido en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea
(ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra en una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja (la altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Da una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos.
Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio.

CLASE 1: ¿Cómo mirar el cielo?

Se puntualiza a continuación algunas indicaciones básicas sobre Cómo mirar el cielo:

a) Mirar el cielo a simple vista o bien, como dicen los astrónomos, a ojo desnudo, esto es, sin ningún tipo de instrumento. En principio, no es preciso utilizar un telescopio, un catalejo o cualquier otro aparatito óptico.
b) Observar el cielo a la mañana, a la tarde y a la noche; lo más temprano posible y lo más tarde que puedan y, claro, prestar mucha atención a lo que aparezca y suceda en el mismo.
c) Aunque tan sólo sea de vez en cuando, observar el cielo en un amanecer y en un atardecer; seguramente muchas personas elegirán este último, mucho más cómodo. Cuando lo hagan, notarán cómo la apariencia del cielo varía antes y después que surge o desaparece el Sol. ¿Sucede lo mismo con la aparición o desaparición de otros astros, como la Luna, por ejemplo?
d) Mirar el cielo cuando es un día diáfano y también cuando esté nublado; inclusive es interesante cuando llueve, entonces surgen nuevas cuestiones: ¿se ve el Sol cuando hay lluvia? ¿hay luz?
e) Durante el año, estar atentos a las diferencias y semejanzas en el aspecto del cielo. Tratar de identificar, por ejemplo, qué cambios se producen durante la primavera respecto del invierno o entre otras estaciones.
f) Prestar especial atención cuando viajen a un sitio lejano del que habitan regularmente: ¿El cielo tiene allí el mismo aspecto que el de casa? ¿Suceden los mismos fenómenos? ¿Hay diferencias?