"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis

miércoles, 13 de agosto de 2014

Células III

Materiales
Fragmentos seleccionados de “El comienzo de los comienzos: breve historia de la fecundación”, de Gabriel Gellon.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Cuénteles a sus alumnos que van a trabajar con fragmentos del libro en cuestión, y lea junto con ellos el siguiente fragmento:

Desde tiempos milenarios se sabía que para iniciar la vida de un nuevo ser generalmente era necesario que un macho y una hembra de la especie se unieran sexualmente. No había que ser Aristóteles para notar este hecho.
También era notorio que mientras algunos animales paren crías, otros ponen huevos con cáscaras duras. Los sapos y las ranas son un caso interesante. Sus huevos son transparentes y gelatinosos, y las hembras los depositan mientras el macho las aprieta en un fuerte abrazo nupcial. (…) En 1784, el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani realizó un experimento que bien podemos calificar de simpático: vistió con pantaloncitos a medida a una serie de ranas macho, e impidió así que su semen se esparciera en el agua.
Los científicos realizan experimentos para intentar responder preguntas sobre los temas en los que trabajan. En este caso, Spallanzani quería saber si el semen era necesario para que los huevos se desarrollasen en renacuajos; y para eso, diseñó un experimento: evitar que el semen llegue a los huevos cubriendo a los machos con pantaloncitos. Explique que el semen es el líquido que contiene a las gametas masculinas (los espermatozoides). Había dos resultados posibles: los huevos se desarrollaban igual, lo cual hubiera significado que el semen no era necesario, o los huevos no se desarrollaban, de lo cual se concluía que el semen era necesario para la formación de un nuevo individuo a partir del huevo.
Guíe a sus alumnos a responder las siguientes preguntas para comprender el diseño experimental de Spallanzani. Tenga en cuenta, al compartir el texto con sus alumnos, que en este aparecen conceptos que pueden resultar desconocidos para ellos. Ayude con aclaraciones cuando lo considere necesario.
¿Cuál habrá sido la pregunta que quiso responder Spallanzani al realizar su experimento con las ranas? ¿Cuál podría haber sido su hipótesis?
Si su hipótesis era correcta, cuál debería haber sido el resultado de su experimento? ¿Y si no era correcta?
Luego, lea con sus alumnos el siguiente fragmento:

Obviamente, no hubo renacuajos en su piscina ese verano, pero Spallanzani fue más allá: recogió las gotas de semen de los pantaloncitos y observó que al agregarlas a los huevos, estos se desarrollaban en renacuajos. Concluyó que el huevo requiere contacto con el semen para ser fecundado.
Aquí es importante que se detenga para explicarles a los alumnos que los huevos que encontró Spallanzani eran en realidad óvulos (gametos femeninos) no fecundados. Y que pueda discutir con ellos que, al unirse los espermatozoides con los óvulos, se produce la fecundación de ese huevo y se forma la célula que va a dar origen al nuevo sapo.
Puede continuar el relato analizando lo que sucede en los huevos de los sapos una vez que fueron
fecundados, y contando que de esa división en más y más células se origina el nuevo organismo.

Spallanzani también advirtió que una especie de surco aparecía invariablemente en aquellos huevos que habían sido fecundados. Con el tiempo, se supo que esos surcos eran nuevas células que se originaban al dividirse la primera célula.


Luego de leer el fragmento, pídales a sus alumnos que realicen un esquema que de cuenta de cómo un renacuajo se desarrolla a partir de sus progenitores.
Realicen un esquema sencillo contando cómo se forma un renacuajo a partir de un sapo hembra y un sapo macho.
Si queda tiempo, propóngales, además, que realicen una lista con preguntas que podrían haber surgido luego del trabajo de este científicos.
¿Sobre qué temas se habrán puesto a trabajar los científicos luego de descubrir que los huevos estaban formados por una sola célula?

Algunas ideas posibles para el registro de lo trabajado en esta clase son:
Si fuera posible, fotocopias de los fragmentos trabajados.
Las preguntas y las respuestas de cada alumno a las actividades propuestas.
Las conclusiones grupales.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué te pareció? Escribe tu comentario aquí