"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis

sábado, 12 de abril de 2014

Secuencia Didáctica: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible
es aventurarse un poco más allá de ellos,
hacia lo imposible.
Arthur C. Clarke


Objetivos generales:
El primer objetivo no es otro que despertar el interés y estimular la curiosidad de las niñas y niños.

Objetivos específicos:
  • Colaborar en el proceso educativo de los alumnos para que aprecien la riqueza y variedad de la Astronomía
  • Familiarizar al alumno con el aspecto y los objetos del cielo.
  • Tomar conciencia del lugar de la Tierra y del Hombre en el Universo y de la necesidad de preservar nuestro limitado y frágil hábitat, comprendiendo las repercusiones de la actividad humana en su equilibrio.
  •  Comprender algunas repercusiones de los últimos avances astronáuticos y su influencia en otras ramas de la ciencia y en la vida cotidiana, apreciando la necesidad actual de los científicos profesionales de trabajar en equipos interdisciplinares coordinados, dada la confluencia de saberes y de disciplinas desde los que se puede abordar un tema astronómico.
  • Comprender y apreciar las potencialidades de los diversos campos del saber astronómico para el placer y el disfrute, tanto desde el punto de vista estético como desde el intelectual.
  • Fomentar la curiosidad y el deseo de profundizar en los conocimientos referentes a los fenómenos astronómicos.
  • Diseñar, planificar y construir algunos aparatos y maquetas sencillos, desarrollando sus capacidades manuales y su creatividad.


Marco teórico
Una estación espacial es una construcción artificial diseñada para hacer actividades en el espacio exterior, con muy diversos fines. Se distingue de otra nave espacial tripulada por su carencia de un sistema de propulsión principal (en lugar de eso, otros vehículos son utilizados como transporte desde y hacia la estación), y de medios de aterrizaje. Las estaciones espaciales están destinadas a orbitar la Tierra.
Las estaciones espaciales son usadas para estudiar los efectos del vuelo espacial, sobre el cuerpo humano a largo plazo y también como plataformas para numerosos y prolongados estudios científicos que sean útiles en otros vehículos espaciales.
La Estación Espacial Internacional  (en inglés International Space Station [ISS]), es un centro de investigación que está siendo construido en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea
(ESA). Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.
La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra en una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja (la altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Da una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos.
Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio.

CLASE 1: ¿Cómo mirar el cielo?

Se puntualiza a continuación algunas indicaciones básicas sobre Cómo mirar el cielo:

a) Mirar el cielo a simple vista o bien, como dicen los astrónomos, a ojo desnudo, esto es, sin ningún tipo de instrumento. En principio, no es preciso utilizar un telescopio, un catalejo o cualquier otro aparatito óptico.
b) Observar el cielo a la mañana, a la tarde y a la noche; lo más temprano posible y lo más tarde que puedan y, claro, prestar mucha atención a lo que aparezca y suceda en el mismo.
c) Aunque tan sólo sea de vez en cuando, observar el cielo en un amanecer y en un atardecer; seguramente muchas personas elegirán este último, mucho más cómodo. Cuando lo hagan, notarán cómo la apariencia del cielo varía antes y después que surge o desaparece el Sol. ¿Sucede lo mismo con la aparición o desaparición de otros astros, como la Luna, por ejemplo?
d) Mirar el cielo cuando es un día diáfano y también cuando esté nublado; inclusive es interesante cuando llueve, entonces surgen nuevas cuestiones: ¿se ve el Sol cuando hay lluvia? ¿hay luz?
e) Durante el año, estar atentos a las diferencias y semejanzas en el aspecto del cielo. Tratar de identificar, por ejemplo, qué cambios se producen durante la primavera respecto del invierno o entre otras estaciones.
f) Prestar especial atención cuando viajen a un sitio lejano del que habitan regularmente: ¿El cielo tiene allí el mismo aspecto que el de casa? ¿Suceden los mismos fenómenos? ¿Hay diferencias?




Aclaraciones:
Los astrónomos emplean la palabra cielo para indicar la apariencia del espacio extraterrestre, tal como puede apreciarlo cualquier observador ubicado en la superficie de la Tierra.
Por otra parte, en el lenguaje particular de los astrónomos, la palabra celeste deja de significar sólo un color; la usan como un calificativo para indicar que algo pertenece al cielo o bien que puede verse en el cielo.
Así, al trabajar en los observatorios recrean vocablos como cuerpo celeste para indicar que un objeto es observado en el cielo; el Sol, un planeta o bien un meteoro son algunos ejemplos de cuerpos celestes bien conocidos.
También se los denomina astros y de allí deriva el nombre de nuestra ciencia: Astronomía, que significa, literalmente, estudio de los astros.
Por último, hay que señalar respecto al mismísimo color celeste, que no es la coloración de cualquier cielo, sino la de un cielo diurno y sin nubes; es decir, la tonalidad del cielo depende, entre otras cosas, de la presencia o no del Sol (por ejemplo: por si es de día o de noche) y de las condiciones atmosféricas (por ejemplo: el tipo de nubes).

Notas sobre el cielo de día, el cielo de noche y los crepúsculos:

El cielo puede distinguirse en al menos dos aspectos visiblemente diferentes: uno se define como diurno, corresponde al cielo de día, y otro como nocturno, la noche. Aunque aparecen hermosos matices cuando uno de ellos deviene en el otro (por ejemplo: los atardeceres), los mismos quedan incluidos en alguno de esos dos cielos aparentes.
Desde que el Sol se esconde hasta que se hace noche plena, hay un tiempo en que todavía se aprecia luz solar; algo semejante ocurre poco antes de que el Sol aparezca. Esos lapsos de tenue iluminación solar, se denominan crepúsculos. En casi todos los lugares de la Tierra hay dos crepúsculos por día: el matutino, vinculado con la salida del Sol, y el vespertino, con la puesta del Sol, ambos de igual duración.
Entre esos cielos aparentes, el más seductor quizás sea el nocturno porque, si el clima lo permite, aparece desbordante de puntitos tan luminosos como enigmáticos (las estrellas, claro), que sugieren la existencia de una enorme cantidad de astros.

Actividad 1 : En la escuela: Observación del cielo diurno:
¿Qué hay en el cielo? ¿Qué objetos pueden identificarse allí como terrestres? ¿Qué otras cosas? ¿Cuáles son los que hoy llamamos extraterrestres? ¿El Sol, tal vez? ¿Algo más? Y esos cuerpos: ¿Qué formas tienen? ¿Qué tamaños nos sugieren? ¿Se
mueven o están quietos?
¿Alguna vez te has preguntado por qué vemos el cielo azul?
Los astronautas, cuando están fuera de la atmósfera, no ven el cielo azul, sino negro. ¿A qué crees que se deba que el cielo se vea azul desde la Tierra y negro desde el espacio?
Además el aire es transparente, ya que podemos vernos, y también observar en la noche las estrellas que se encuentran a más de 40 billones de kilómetros de distancia. Entonces ¿por qué durante el día vemos en el cielo un tono azul? ¿Qué otros elementos vemos desde la tierra hacia el cielo? ¿Cómo es el sol? ¿Qué color tiene? ¿Estas seguro? ¿Por qué?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?
¿Por qué no vemos las estrellas? ¿Es porque no están? ¿Desaparecen cuando es de
día?
¿Podemos ver la luna? ¿Por qué?
Ilustración de la observación.

Actividad 2 : Desde el hogar: Observación de cielo de nocturno:
¿Qué se puede ver en un cielo de noche?
¿Cuántas estrellas podes contar? ¿Cómo son? ¿Se mueven o están fijas?
¿Cuán lejos crees que están las estrellas?
¿Reconoces alguna constelación? ¿Cuál?
¿Se encuentra la luna? ¿Qué forma tiene? ¿De qué color es?
¿Por qué no podemos el sol?
¿Hay nubes? ¿Qué forma y color tienen? ¿Por qué hay nubes?
Ilustración de la observación.
Desde el hogar: Observación de un crepúsculo:
¿Qué se puede observar en un crepúsculo? ¿De qué color es el cielo? ¿Qué astros
son visibles? ¿Dónde se encuentra el sol? ¿A dónde va? ¿Por qué esta allí?
Ilustración de la observación.
Comparamos las ilustraciones.

CLASE 2: Observando el cielo a simple vista

Aclaraciones:
Los astrónomos llaman movimiento aparente de un astro a su desplazamiento en la esfera celeste tal como se lo observa desde la superficie terrestre; así lo distinguen del movimiento que se aprecia desde el espacio extraterrestre, movimiento real. Ambos movimientos están vinculados y conocer uno de ellos brinda algunas pistas para entender el otro.
Se identifican las siguientes reglas:
1. Un astro se hace visible por cierto sitio del horizonte llamado levante. En el lenguaje cotidiano escuchamos decir también que los astros surgen, aparecen o simplemente salen por el horizonte.
2. Un astro desaparece de la visión por cierto lugar del horizonte llamado poniente, localizado en el punto exactamente opuesto a su levante; tal denominación deriva de que el astro parece ponerse por debajo del horizonte; también se dice que se oculta, desaparece o bien se pone.
3. Elevándose lenta y continuamente desde el levante, alcanza su máxima altura y desciende hacia el poniente; la trayectoria que describe es curva y se llama arco. Resulta sencillo verificar que demora el mismo tiempo en ascender hasta el punto más alto que en descender. 


Actividad 1: Indagando conocimientos
¿Por qué vemos que se mueve el Sol a lo largo del día? ¿Es el Sol el que se mueve? ¿De dónde sale el sol? ¿A dónde se va? ¿Cómo nos damos cuenta que ya pasó un día? ¿Qué se observa en el cielo que podamos usar para decir que pasó un día exactamente?¿Por qué medimos los días en 24hs y no en 20hs, 25hs o 30hs?

Actividad 2: Experiencia de simulación:
Objetivo: Se simulará el movimiento de rotación del planeta Tierra.
Materiales necesarios:
- Globo terráqueo
- Lamparita de velador.
Resultados: ¿Por qué existe el día y la noche?
Conclusión: (explicamos en qué consiste el movimiento de rotación y cuánto dura)
Ilustración de la experiencia.

Actividad 3: Experiencia de observación:
Objetivo: Comprobar en qué sentido rota el planeta Tierra.
Materiales necesarios:
- Brújula.
- Hoja de papel
- Lápiz
Procedimientos:
Con una brújula salimos al patio y buscamos los puntos cardinales que nos orientan en qué lugar se encuentra el sol. Luego iremos completando la siguiente tabla estará en un afiche en el aula durante el día de hoy y el siguiente. ¿Dónde esta el sol a las...?

Resultados: ¿El sol está siempre en el mismo lugar?
Conclusión: ¿Por qué?

Actividad 4: Experiencia de observación:
Objetivo: Descubrir en qué países es de noche cuando en el nuestro es de día y viceversa.
Materiales necesarios:
- Globo terráqueo
- Lamparita de velador.
Procedimientos:
Volver a realizar la experiencia de simulación de rotación y observar y tomar nota de los
países que se encuentran de noche cuando en el nuestro es de día y viceversa.
Conclusión:………………….

Actividad 5: Experiencia de observación:
Objetivo: colocación y toma de medidas con el gnomon

Aclaraciones
Hace miles de años, los hombres inventaron un método sencillo que refleja el movimiento aparente del Sol y permite estudiar sus características; se trata de un instrumento muy simple llamado gnomon. Es fácil de construir ya que consta de una varilla, el indicador, colocada perpendicular a una superficie plana, el registrador. El arco diurno del Sol es perceptible entre el amanecer y el atardecer y puede reconstruírselo observando cómo varía la sombra del indicador en el registrador del gnomon.
La longitud y la dirección de la sombra del indicador se relacionan continua y directamente con la altura del Sol sobre el horizonte a cada instante y también con la inclinación de su arco con respecto a la vertical del lugar.
Al alba, la sombra del indicador yace hacia uno de los lados de la superficie de registro, la dirección oeste; poco después de la salida del Sol, la sombra es muy larga pero, a medida que transcurre la mañana, se acorta y se desplaza hacia el sector opuesto, dirección este.
Cada día, la sombra modifica su tamaño de mayor a menor y, en cierto momento, presenta su mínima longitud; esto sucede cuando el Sol alcanza la altura máxima sobre el horizonte correspondiente a ese día.
La dirección en la que se halla esa sombra mínima permite marcar una línea sobre la superficie de gnomon, que divide a ésta en dos partes; los astrónomos llaman meridiana a esa línea divisoria. También se la denomina línea norte/sur, ya que cruza al horizonte en dos puntos útiles como referencia espacial y geográfica: los puntos cardinales Norte y Sur.
Regresando al gnomon, digamos que luego del mediodía, la sombra del indicador aumenta paulatinamente su longitud y yace hacia el lado este de la superficie hasta la llegada del crepúsculo vespertino cuando, poco después, desaparece por completo al ocultarse el Sol.



Materiales necesarios:

- Una varilla (recta) de madera o metal de unos 6 a 7 cm. de largo y unos milímetros de
diámetro.
- Una cartulina.
- Lápiz
Procedimientos:
Esta actividad consiste en ir dibujando a lo largo del día, la sombra de la varilla que está colocada verticalmente en una hoja de papel plana. Se puede utilizar un lápiz usado que se pega a una cartulina por la base. La sombra de la punta del lápiz es la que tendremos que ir señalando en el papel cada cierto tiempo. La cartulina debe estar bien fijada al suelo para que no se mueva.
Resultados: ………………………………..
Conclusión: …………………………….

Ilustración de la experiencia.


PARA CONCEPTUALIZAR:
Nuestro planeta gira sobre sí mismo en sentido Oeste-Este y demora
un día de tiempo en cumplir una vuelta, es decir, 24 hs. A este movimiento se los llama
ROTACIÓN.
Aclaraciones:
Cuando pensamos que el sol se mueve, en realidad lo que estamos observando es un reflejo del movimiento de rotación terrestre, la Tierra girando sobre su eje, lo que llamamos “movimiento diurno”.
Durante muchísimo tiempo el hombre pensó que el cielo y todo lo que en él vemos, giraba alrededor de la Tierra.
Uno de los primeros en proponer algo distinto fue Heráclides Póntico (s. IV aC) discípulo de Platón, que sostuvo que nuestro planeta giraba en torno a su eje.
Pero no fue formalmente así hasta que se aceptó por la comunidad científica el Modelo Heliocéntrico de Copérnico, comprobado a través de los cálculos de Kepler con las observaciones de Tycho Brahe que propone que todos los planetas giran alrededor del Sol y que la Tierra y todos los demás cuerpos presentan un movimiento de rotación. Este último hecho fue comprobado experimentalmente en 1851 a través del comportamiento de un péndulo (péndulo de Foucault).
La rotación terrestre a primera impresión no es tan evidente ya que al estar parados en la Tierra y no “sentir” su movimiento (la Tierra es como un vehículo muy suave que viaja sin producir una aceleración que nos haga notar su movimiento), el efecto de la rotación que observamos es que todo el cielo (y lo que hay en él) se mueve de forma uniforme conforme pasa el tiempo. Por lo tanto veremos cómo, a lo largo del día, el Sol se mueve y, por la noche cómo las estrellas se mueven.

Actividad 6: Experiencias de observación: Sobre el horario de salida del Sol
Materiales
- Algunos diarios de tirada nacional, de varios días consecutivos y de ser posible de diferentes meses del año.
Procedimiento:
Estas actividades fueron diseñadas para realizarse con las horas de salida y puesta que aparecen en los diarios; si conocen el horario local para el levante y el poniente solares entonces, pueden compararlo con los propios de Buenos Aires y comparar los resultados obtenidos en los siguientes cálculos.
1. Variación del horario de salida y puesta del Sol: Comparando diferentes horarios de salida del Sol de varias fechas consecutivas, registrar si indican que el Sol aparece cotidianamente a la misma hora; luego repetir la actividad con sus horarios de puesta.
Preguntas: Mañana, ¿el Sol saldrá a la misma hora que hoy? ¿Y en la misma fecha, el año próximo? ¿El Sol salió hoy al mismo tiempo en todas las ciudades de Argentina? ¿Dónde salió primero, es decir, dónde comenzó antes el día? ¿Y en el resto del mundo?
Repetir estas preguntas con la puesta solar.
2. El Sol atrasa: Verificar el retardo diario en los horarios de salida y puesta del Sol. En el siguiente ejemplo, mostramos el comportamiento con cinco días, considerando sólo el horario de salida.
Preguntas: ¿Cuánto se atrasa en salir el Sol, día tras día? ¿Ese retardo es siempre el mismo o varía durante el año? ¿Se repite en alguna fecha?
Idem con el horario de puesta.
3. Comparación entre la salida del Sol y la salida de la Luna: En general los diarios también traen información sobre el horario de salida y puesta de la Luna y la ocurrencia de sus fases.
Preguntas: ¿Hoy, qué astro ha salido primero: la Luna o el Sol? ¿Y mañana qué ocurrirá? ¿Puede suceder que un día no haya horario de salida del Sol? Y de la Luna, ¿puede suceder que en cierta fecha, el diario indique que la Luna no tiene hora de salida pero sí de puesta y viceversa?
Idem para la puesta de la Luna.

CLASE 3: Observando el cielo desde el Planeta Tierra

Actividad 1: Indagar conocimientos

¿Por qué en el año hay días más cortos y noches más largas y viceversa?
¿Cuál es la causa de las estaciones? ¿Por qué en invierno hace mucho frío y en verano mucho
calor?

Actividad 2: Experiencias de simulación:
Objetivo: Se simulará el movimiento de translación del planeta Tierra.
Materiales necesarios:
- Globo terráqueo
- Lamparita de velador.
Resultados: ¿Por qué en el año hay días más cortos y noches más largas y viceversa?
Conclusión: (explicamos en qué consiste el movimiento de traslación y cuánto dura)
Ilustración de la experiencia.


PARA CONCEPTUALIZAR:
Nuestro planeta se traslada alrededor del Sol. Demora 365 días y un ratito más en completar su vuelta, período que se denomina año terrestre. A este movimiento se el llama TRASLACIÓN.
La traslación se trata del desplazamiento del astro alrededor de otro; la trayectoria que describe se denomina órbita.
Un modo de verificar la traslación terrestre es estudiando el fenómeno de las estaciones.
Aclaraciones:
Las estaciones
Es común asociar la palabra estación con la parada del tren o de un ómnibus; esto es, el lugar donde un cuerpo que se hallaba en movimiento, se detiene temporalmente para después continuar su recorrido habitual. Con esa idea, al hablar de las estaciones del año vale preguntarnos: ¿cuál es el cuerpo que se mueve? ¿En qué lugares se para? Por otra parte, si decimos las estaciones de la Tierra entonces ¿será que nuestro planeta se detiene en su camino alrededor del Sol? Si así fuese: ¿dónde lo hace? ¿Cuándo sucede? ¿O es que cuando hablamos de estación, los astrónomos se están refiriendo a otra idea?
Astronómicamente, las estaciones son un modo conveniente de dividir el año en intervalos, a efecto de que podamos estimar por dónde anda la Tierra en cada uno de ellos durante su trayectoria espacial en torno al Sol; por esta razón, los astrónomos también suelen afirmar que la repetición de las estaciones es una consecuencia de la traslación terrestre. Así, identificamos cuatro estaciones astronómicas entre las fechas de equinoccios y solsticios.



Observa el siguiente dibujo. Representa a la Tierra en su giro alrededor del Sol. Si te fijas observarás que el eje de la Tierra está inclinado un pequeño ángulo (23.5º). Esto hace que a veces el Sol caliente la parte superior, como en el verano y otras la parte inferior, como en el invierno. En primavera y otoño el Sol ilumina por igual ambos hemisferios.
El ángulo de inclinación del eje terrestre es el responsable de los cambios en la cantidad de calor que recibe cada hemisferio y por tanto de las estaciones. Todos los planetas cuyo eje está inclinado también tienen estaciones.



¿Por qué en verano hace más calor que en invierno?

Se podría pensar que hace más calor en verano porque el Sol está más cerca de la Tierra, pero no es así. Vamos a ver por qué.
El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23.5º. Esto quiere decir que la Tierra gira alrededor del Sol un poco torcida.
La explicación de las causas del cambio de clima en las estaciones debe buscarse en que el eje del mundo está inclinado respecto al plano de la eclíptica; los astrónomos hallaron que el ángulo de inclinación, llamado oblicuidad de la eclíptica, es de veintitrés grados y medio, 23,5º, y se considera invariable (tampoco cambia significativamente año tras año). 


VIDEO EXPLICATIVO SOBRE POR QUÉ SE PRODUCEN LAS ESTACIONES DEL AÑO




CLASE 4: Observando el sol y las demás estrellas

Actividad 1: Indagar conocimientos
¿Dónde están las estrellas? ¿se pueden contar las estrellas?¿Todas las estrellas del cielo son verdaderas estrellas? ¿Se mueven las estrellas? ¿De qué están hechas estrellas? ¿Todas las estrellas brillan de la misma manera? Dicen que el sol es una estrella ¿será cierto? ¿En el cielo terrestre, pueden distinguirse los colores de las estrellas? ¿Cuáles son más evidentes? ¿Cuáles colores predominan?

Actividad 2: Observación y comentario de un video sobre las estrellas y el sol.






PARA CONCEPTUALIZAR:
Con el nombre Sol los astrónomos identifican la estrella más cercana a la Tierra. Este astro luminoso se halla en el centro de un grupo de planetas conocido como el Sistema Solar, del cual es su miembro dominante.
Reconocemos una estrella porque es capaz de emitir luz, como nuestro Sol, cuya luz y calor permiten la vida en nuestro planeta. Se trata de gigantescas masas de gas incandescente que brillan porque en su centro las altísimas temperaturas hacen que se produzcan reacciones nucleares que liberan energía en forma de luz y calor.

Aclaraciones:
En una noche diáfana, a simple vista puede apreciarse que las estrellas no tienen todo el mismo brillo ni la misma tonalidad. El brillo de las estrellas fue sin duda una de las características que llamó la atención de los antiguos; así, encontramos que sólo las más brillantes recibieron un nombre para reconocerlas; ese nombre difiere en distintas culturas y también en diferentes épocas. En la antigüedad, al nombre de la estrella se le añadía la elevación que alcanzaba sobre el horizonte o bien el sitio preciso de su levante; más tarde,
también se añadió su color aparente. Los nombres de las estrellas que aún hoy usamos los astrónomos en cartas y mapas celestes, provienen de denominaciones originales de caldeos, egipcios, griegos, romanos y árabes, entre otros pueblos antiguos. Actualmente, al nombre de una estrella le sigue, a modo de apellido, el nombre de la constelación donde se la observa, precedida generalmente de un número o una letra que marca su posición en una escala de brillo.

¿Qué son las constelaciones?

Una constelación es un grupo de estrellas, como si fuera un juego de descubrir un dibujo uniendo los puntos. Si unes los puntos, es decir, las estrellas, y utilizas mucha imaginación, la imagen se verá como un objeto, un animal o una persona. Por ejemplo, Orión es un grupo de estrella que los griegos creían que se veía como un enorme cazador con una espada conectada a su cinto.
Además de crear un patrón en el cielo de la Tierra, es posible que estas estrellas no tengan relación alguna entre sí.
Dado que están tan lejos, las formas y posiciones de las constelaciones en el cielo de la Tierra cambian muy, pero muy, lentamente. Durante una vida humana, casi no cambian en absoluto. Por lo tanto, desde que los seres humanos observaron el cielo nocturno por primera vez, navegaban usando las estrellas. Los marineros han guiado sus naves usando las estrellas.
Incluso los astronautas de la nave Apollo que fueron a la Luna tenían que saber cómo navegar usando las estrellas, en caso de fallar sus instrumentos de navegación.
¿Y para qué más sirven las constelaciones?
Los patrones de las estrellas también resultan muy útiles para navegar una nave espacial. La mayoría de las naves espaciales han sido guiadas por las estrellas -- o al menos, verificadas por las estrellas cada tanto para asegurarse de que la nave aún mantenía el rumbo correcto y apuntaba en la dirección correcta.

CLASE 5: Observando la luna


Actividad 1: Indagar conocimientos
¿Qué sabemos de la luna? ¿Tiene brillo propio? ¿Por qué hay noches que la vemos completa, otras noches vemos solo una media luna, y otras noches no esta en el cielo? ¿Dónde esta cuando no la vemos? ¿La podemos ver de día? ¿Te has preguntado alguna vez cómo es la Luna por el otro lado? ¿Cómo te la imaginas? ¿Qué puede tener en común con la mitad que vemos?

Actividad 2: Experiencias de simulación:
Objetivo: Se simulará el movimiento de traslación de la luna.
Materiales necesarios:
- Globo terráqueo
- Esfera que simula la luna
- Lamparita de velador.
Resultados: ¿Qué sucede con la luna y la Tierra?
Conclusión: ¿Por qué?
Ilustración de la experiencia.
Observación y comentario de un video sobre la luna y sus fases.
Puesta en común y anotamos conclusiones.


PARA CONCEPTUALIZAR:
La Luna es nuestro único satélite natural rota sobre sí mismo en el mismo sentido que la Tierra, y demora en ello un lapso idéntico al que emplea en dar una vuelta en torno a nosotros, alrededor de 28 días; por esta razón la Luna muestra siempre la misma porción de su superficie a un observador terrestre, lo que dificulta bastante la percepción del movimiento de rotación lunar.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.
Fases de la luna:
Son los distintos aspectos de la Luna vista desde la Tierra a medida que recorre su órbita
alrededor del Planeta Tierra.
Aclaraciones:
Descripción de las fases lunares:
La Luna cambia de aspecto continuamente: se ve que varía desde un disco brillante hasta desaparecer por completo luego de mostrar secciones luminosas de diferentes dimensiones. Si prestan atención al lapso durante el que se producen esos cambios, verificarán que su forma aparente se repite en 29 días y medio. A cada uno de los aspectos que presenta la Luna, los astrónomos lo han denominado fase.
Aunque tenemos al menos 29 fases distintas antes que se repita la misma forma lunar, es común ver que en los almanaques aparecen señaladas sólo cuatro de ellas: Nueva, Llena, Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.
Tales formas son debidas al cambio de la región de superficie lunar que es iluminada por el Sol; y suceden como resultado de la posición relativa de la Luna respecto al Sol, tal como se observa desde la Tierra.

Cuando en la esfera celeste, la Luna aparece en la vecindad del Sol, brilla sólo un pequeño sector de su disco; a medida que pasan los días y se aleja del Sol, esa zona se amplía.

Cuando el Sol se ponga y simultáneamente aparezca la Luna, el brillo de su disco será completo; entonces se halla en la fase de Luna Llena
Luego de esa fase, el disco lunar parece disminuir de tamaño: cambia de forma a medida que se acerca nuevamente al Sol hasta que, ya en sus cercanías, prácticamente desaparece de la visión; entonces decimos que es la fase de Luna Nueva o novilunio, en los almanaques se la representa como un circulito negro.
Después del novilunio suceden fases con zonas iluminadas sucesivamente mayores día tras día; todas ellas, de brillo progresivo, se identifican como crecientes y en particular se distingue al Cuarto Creciente, apreciable cuando es visible exactamente la mitad del hemisferio iluminado.
Una semana más tarde, la Tierra se ubica en el espacio más o menos entre la Luna y el Sol, posición que permite apreciar nuevamente todo el disco lunar iluminado: es la Luna Llena o plenilunio, en los almanaques se dibuja un circulito blanco. Entonces la Luna será visible
durante toda la noche, cerca de medianoche alcanza su máxima altura.
Una semana después del plenilunio, ya en su fase de Cuarto Menguante, la Luna se muestra
con la mitad de su disco iluminado, habiendo pasado por una sucesión de formas cada día más
pequeñas, llamadas fases decrecientes.
Al comienzo del Cuarto Creciente la Luna aparece, llega a su máxima altura y se oculta unas seis horas antes que el Sol; sin embargo, poco después de siete días aparece junto con el Sol. De este modo se repite una rutina de transformaciones que los astrónomos denominan ciclo de las fases lunares.


VIDEO EXPLICATIVO SOBRE EL PRIMER VIAJE DEL HOMBRE A LA LUNA



CLASE 6: Exploraciones espaciales


Actividad 1: Indagar conocimientos

¿Existen otras maneras de observar el espacio?
¿Qué es un astronauta? ¿Dónde realiza su trabajo? ¿Cómo explora el espacio?

¿Qué astros se pueden ver fuera del planeta Tierra?

Actividad 2:Experiencias de simulación:
1. Objetivo: construcción de un pequeño cohete
Materiales
-1 tubo de plástico con su tapa (sirven las fundas de los carretes de fotos, funcionan mejor los de la marca Fuji). Es posible que en alguna tienda de fotografía les den algunos y gratis.
-1 pastilla o aspirina efervescente (en farmacias las venden, Alkaseltzer, Eferalgan,...)
- un poco de agua


Actividad 3:   construcción de un Cohete - globo
Materiales
- Pajita de unos 10 cm de largo
- hilo de coser
- dos sillas
- cinta adhesiva
- globo
Procedimientos:
Corta un trozo recto de pajita, de unos 10 cm de largo.
Introduce hilo de coser por dentro de la pajita y ata con él los respaldos de dos sillas.
Cuanto más separadas estén las sillas, mejor. El hilo debe quedar recto, un poco tirante.
Infla el globo y aprieta la boquilla para que no se salga el aire, pero sin atarla.
Pega con cinta adhesiva el globo inflado a la pajita, y ponlo en el extremo del hilo.
Suelta la boca del globo. Verás cómo el aire sale, empujando al globo, como si fuera un cohete.


CLASE 7: Explorando el Sistema Solar

Actividad 1: Indagar conocimientos
¿Qué son los planetas? ¿Cuántos hay? ¿Cómo se llaman?
Dibujamos el sistema solar en grupos (como me acuerdo).
Lo comparamos y confrontamos con los dibujos de los demás grupos.
¿Y los cometas y asteroides? ¿Dónde están? ¿Se encuentran dentro del sistema solar? ¿Qué son los cometas? ¿Y los meteoritos? ¿Alguna vez viste una estrella fugaz? ¿Qué son los asteroides?


PARA CONCEPTUALIZAR
Planetas:
Definición histórica: Los griegos antiguos llamaron así a los astros, en apariencia similares a las estrellas, que mostraban una trayectoria diferente a la del resto; planeta deriva de un vocablo que significa algo así como astro vagabundo. A simple vista, sólo cinco astros cumplen esa definición y los astrónomos decidimos mantener sus nombres primitivos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Estos planetas, el Sol y la Luna, conforman la base de lo que entendemos hoy como el Sistema Solar.
Definición astronómica: A través de pacientes observaciones y con el auxilio de otras ciencias (por ejemplo: Física y Matemática), los astrónomos ampliamos la definición de planeta diciendo que se trata de un astro que:
1. No tiene luz propia, brilla reflejando la luz del Sol,
2. Es opaco a la luz, no son transparentes, la luz no los traspasa, y
3. Se mueve girando alrededor del Sol, atraído por la gravedad solar.


VIDEO EXPLICATIVO SOBRE EL SISTEMA SOLAR




Actividad 2: Experiencias de simulación:

Objetivo: Realizar un “sistema solar dinámico”.
Materiales:
- cartulinas negras y blancas
- plasticola
- lápices de colores
- ganchito mariposa.
Procedimientos:
Recortar sobre cartulina negra círculos de diferentes tamaños simulando las órbitas de los planetas.
Luego dibujar y pintar en cartulina blanca los planetas, recortarlos y pegarlos sobre las órbitas.
Superponer las órbitas, pegar en el centro el sol y unir las órbitas con el ganchito mariposa de manera que puedan girar.

Buscar información y completar la ficha descriptiva:

Nombre del Astro:                                                                                            IMAGEN:
Origen de su nombre:
Lugar que ocupa con respecto al sol:
Tiempo que tarda una rotación:
Tiempo que tarda una traslación:
Satélites artificiales: (si posee):
Breve descripción:
Datos curiosos:

CLASE 7: Vivir en el espacio

Actividad 1: Indagar conocimientos
¿Se puede vivir en el espacio? ¿Cómo sería vivir en el espacio?

Actividad 2: Observación y comentario de un video sobre la Estación Espacial Internacional.

Aclaraciones
Al ver el video de La Estación Espacial Internacional nos adentramos en el poder de la mente humana para soñar con lo imposible y convertirlo en realidad. Se necesitarán más de cinco años para construir la Estación Espacial Internacional, y se requerirá de los recursos y cooperación de 16 naciones además de la imaginación de cientos de miles de personas alrededor el mundo. Ésta es la historia de los sacrificios y dedicación de la gente que, no importando sus diferencias culturales, se ha unido para llevar a cabo un proyecto que ninguna nación habría podido completar sin la ayuda de las demás. Descubriremos los increíbles obstáculos tecnológicos y culturales que han tenido que enfrentar los astronautas y científicos
de todo el mundo. Con la ayuda de animaciones computarizadas y el uso de las más modernas técnicas fílmicas, el programa nos mostrará imágenes de la Estación Espacial Internacional como se verá cuando esté terminada. La primera tripulación que mantendrá su residencia permanente en la EEI será lanzada a fines de octubre del 2000, si la NASA no sufre retrasos en su programación.


Antes de ver el video preguntar a los alumnos qué saben sobre la estación espacial internacional y cómo se imaginan la Vida en el espacio.








Luego de ver el video realizamos el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuándo se inició la construcción de la Estación Espacial Internacional y quiénes la iniciaron?
2. ¿Cuándo se terminará de construir y cuál será su tamaño?
3. Sabemos que es muy peligroso para los astronautas trabajar fuera de la Estación Espacial. ¿Cómo han logrado los científicos resolver este problema?
4. Menciona algunas de las investigaciones que en el campo de la medicina se han llevado a cabo en el espacio.
5. ¿Qué sabemos de los astronautas durante su estancia en la estación espacial internacional?


CIERRE DE LA SECUENCIA

Se simulará una visita guiada “imaginaria” a la “Nuestra Estación Espacial” en la cuál los alumnos serán astronautas que realizarán diferentes actividades y experiencias interactivas dentro de la Estación Espacial.
Al entrar a la estación espacial, en primer lugar se explicará que es una Estación Espacial y qué actividades se realizan en la misma. Luego se realizarán diferentes actividades.
Descripción de la ornamentación del aula:
Se dividirá en tres sectores.
- Observatorio Espacial: donde se realizarán observaciones de los planetas del Sistema Solar con imágenes en tiempo real, donde los padres y alumnos participarán de forma interactiva.
- Laboratorio Espacial: los alumnos realizarán diferentes experiencias relacionadas con el funcionamiento de cohetes y naves espaciales.
- Museo Espacial: exposición de maquetas de transbordadores y los trabajos realizados en el transcurso del proyecto. También se explicará qué es un trasbordador espacial y una pequeña reseña sobre los mismos.

Materiales necesarios:
- Dos computadoras.
- Software: Celestia.
- Papeles afiches blanco y negro.
- Cartulinas de colores.
- Mesas del aula
- Sillas del aula.




1 comentario:

¿Qué te pareció? Escribe tu comentario aquí