"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

Secuencia didáctica: El cielo visto desde el planeta Tierra

Área: Ciencias Naturales
Grado: 3ro grado
Tiempo estimado: un mes
Recursos:
·         Textos sobre el cielo nocturno.
·         Imágenes del cielo nocturno.
·         Imágenes de crepúsculos vespertinos y matutinos.
·         Una esfera de telgopor
·         Una linterna
           Dos alfileres con cabezas de colores distintos

ACTIVIDAD 1: EXPLORADORES DEL CIELO

·         Expresar y registrar sus ideas sobre las características del cielo diurno y nocturno, los astros presentes en el cielo y los instrumentos empleados por los astrónomos para estudiar el cielo

El propósito de este momento es presentar a los chicos la temática sobre la que trabajarán y, a partir de esto, que los niños expliciten sus saberes sobre el cielo diurno y nocturno.
Se espera que los alumnos puedan intercambiar todo lo que saben sobre el estudio del cielo incluyendo algunos de los astros, las diferencias entre el cielo diurno y el nocturno, cómo se hace para estudiar el cielo, que instrumentos se emplean, etc.
Para comenzar se plantean algunas preguntas como:
¿Qué objetos hay en el cielo?, ¿cómo saben que hay esas ‘cosas’ en el cielo?, ¿qué formas tienen?, ¿están siempre en el mismo lugar?; ¿cuáles son las diferencias entre el cielo de día y el cielo de noche?; el color del cielo durante el día, ¿es siempre igual o varía?, ¿qué variaciones presenta el color del cielo a diferentes horas del día: al amanecer, al atardecer, al medio día?, ¿a qué pueden deberse esas variaciones en el color?; ¿cómo hacen los investigadores para estudiar los objetos del cielo?; etc.
No sería conveniente proponerlas todas juntas al inicio, de ese modo los niños tendrán la oportunidad de ir desplegando sus propias ideas más libremente. El docente las planteará cuando lo considere necesario con el propósito de fomentar dicho intercambio.
Por lo general los chicos tienen mucha información sobre planetas, naves espaciales, astronautas, etc.; seguramente conocen muchos de sus nombres. Es probable que no puedan diferenciar las ideas fantásticas de los conocimientos aceptados por las ciencias sobre el tema, las películas y series de dibujitos colaboran con esto. También podría suceder que desconozcan los significados de muchos de los términos que utilizan.
Después del intercambio, proponer a los niños que, organizados en pequeños grupos, representen a través de dibujos el cielo diurno y el nocturno. Se podría entregar un papel grande por subgrupo para que plasmen sus ideas a través de dibujos, recortando imágenes de revistas o fabricándolas ellos mismos con papeles de colores. El papel puede estar dividido en dos partes o se podrá decidir que unos grupos dibujen el cielo de día y otros grupos el de la noche.
Seguramente aparecerá el tema de las nubes, será interesante que se aclare a los chicos que “nos vamos a dedicar a estudiar el espacio extraterrestre y que las nubes se encuentran dentro del espacio terrestre”.
Una vez que los grupos hayan finalizado la tarea, proponer un momento para la presentación de los trabajos.

ACTIVIDAD 2: EL CIELO DIURNO

·         Realizar observaciones directas (orientadas por el/la docente) y registros gráficos del cielo diurno.
·         Observar permanencias, regularidades y cambios en el cielo diurno


Esta actividad está centrada en instancias de observaciones y registros del cielo diurno en algún espacio abierto de la escuela o cerca de ella. El docente propondrá a los chicos realizar observaciones del cielo en diferentes días y a distintas horas, en el mismo espacio y ubicados en la misma posición. Estas observaciones deberán estar guiadas por el docente a través de consignas.
Cuando cuenten con tres o más observaciones y sus correspondientes registros gráficos, se organizará un momento para el análisis de los dibujos realizados. Los nenes trabajando en pequeños grupos y recuperando las consignas dadas por el maestro durante la observación, compartirán sus dibujos y los analizarán con el propósito de reconocer las permanencias, los cambios y regularidades en los objetos celestes que se perciben durante el día en el cielo.
Finalizado el análisis de los registros, el docente propondrá un momento de intercambio de conclusiones, durante el cual los pequeños grupos contarán y mostrarán a los otros lo que produjeron. El maestro guiará este intercambio para que los alumnos puedan establecer conclusiones sobre este tema.
Si lo consideran adecuado, podrían organizar un panel con los registros gráficos y las conclusiones para dejar en el salón.
Conclusiones:
En el cielo, durante el día, siempre está el sol. Algunas veces no es posible verlo porque las nubes lo ocultan.
Algunas veces, durante el día, es posible observar la luna.
La posición del sol en el cielo cambia a lo largo del día: a la mañana lo observamos cerca de ……………………..
antes de ir a comer lo observamos arriba de nuestras cabezas, antes de irnos de la escuela lo localizamos cerca de............................

ACTIVIDAD 3: EL CIELO NOCTURNO

·         Buscar información a través de la lectura de textos sobre el cielo nocturno.
·         Observar las imágenes e identificar las que pertenecen a un mismo momento del día.
·         Interpretar imágenes del cielo nocturno.
·         Organizar y comunicar la información relevada.

El sentido de esta actividad es reconocer la presencia de una amplia diversidad de estrellas y de la luna e identificar los cambios en la forma en que se ve la luna a través del trabajo con imágenes.
Para acercarse al tema tendrán que comprender un  texto introductorio para activar conocimientos previos.


Responde:
1. ¿Qué vio Agustín al mirar el cielo?
2. ¿Cuál crees tú que es la diferencia entre un planeta y una estrella?
3. ¿Qué has observado tú en el cielo?

En un primer momento de búsqueda de información, el docente formula preguntas acerca del cielo nocturno. Los chicos tendrán a disposición variados textos para tratar de responder las preguntas a partir de la lectura de los mismos. La tarea podrá realizarse en pequeños grupos y, en ese caso, cada grupo trabajará con ejemplares diferentes. El maestro orientará el trabajo a partir de preguntas.
En un momento posterior de observación e interpretación de imágenes, el maestro entregará a cada grupo una colección de imágenes del cielo nocturno. Los nenes podrán establecer relaciones entre lo que aparece en las ilustraciones y lo que investigaron en los textos. Para realizar este trabajo los chicos podrían recuperar lo que leyeron en los textos, y el maestro, si hiciera falta, estará atento para recordarles las preguntas que lo orientaron.
Cuando lo considere adecuado, el docente dará por finalizado este momento y generará un espacio de intercambio oral para que cada grupo comente con los otros lo que averiguaron sobre el tema.
A partir de este intercambio, entre todos, podrán organizar una producción escrita en un papel grande, en la que queden registradas las ideas que pudieron enunciar sobre las características observables de las estrellas. Sería aconsejable que este material quedara a la vista de los alumnos en el salón de clase para poder utilizarlo en actividades posteriores.

Conclusiones:
En el cielo nocturno se observan estrellas, algunas se ven más grandes otras más pequeñas, con diferentes colores; algunas se perciben con más brillo que otras.
También es posible observar la luna.

ACTIVIDAD 4: MÁS SOBRE EL CIELO NOCTURNO

·         Realizar observaciones sistemáticas y registros del cielo nocturno.
·         Organizar y comunicar la información relevada.
·         Elaborar conclusiones sobre las características del cielo nocturno.

Con esta actividad se procura avanzar en la observación del cielo nocturno con el propósito de iniciar un trabajo sistemático sobre el registro gráfico y reconocer la presencia de una amplia diversidad de estrellas y de la luna e identificar los cambios en la forma en que se ve la luna.
Para comenzar, el docente propone a los chicos una tarea de observación y registro gráfico del cielo nocturno.
Para orientar el trabajo, el docente organiza un momento de elaboración de acuerdos sobre el lugar en el que podrían hacer las observaciones y las formas de dibujar lo que observen de tal modo que se puedan reconocer los objetos celestes del cielo nocturno y sus características.
Para este momento podrían recuperar las conclusiones a las que arribaron en la actividad anterior.
Cuando en la escuela cuenten con un número importante de registros, los chicos organizados en pequeños grupos, observarán los dibujos tratando de reconocer en ellos los objetos celestes que aparecen, los diferentes tamaños, brillos y colores que podrían percibirse en ellos, la distribución en el cielo, etc.
Luego de esta tarea, se propone una instancia de organización de la información gráfica en la que, entre todos, decidirán cómo hacer para incluir los dibujos en la producción escrita realizada en la actividad anterior para completarlo.

ACTIVIDAD 5: EXPLORANDO LA LUNA

·         Realizar observaciones sistemáticas y registros de los cambios en la forma en que se ve la luna a lo largo de un mes.
·         Analizar y organizar los registros, confrontarlos con información aportada por libros o calendarios.
·         Elaborar conclusiones sobre los cambios en la forma visible de la luna a lo largo de un mes.

Esta actividad comienza con una propuesta que involucra a las familias de los chicos: se les solicita que realicen registros gráficos de las fases de la luna, durante por lo menos un mes, es decir, todo un ciclo completo.
Cuando cuenten con los registros gráficos de las distintas fases de la luna, el docente organiza una instancia de observación sistemática de los registros. A partir de dicha observación, los grupos orientados por las intervenciones del maestro, deberán ordenar las imágenes según las fechas en las que fueron realizados para poder reconocer la sucesión de cambios que se producen en la forma de la luna con el paso de los días y la repetición de esos cambios a lo largo de los meses.
Esta instancia se complementa con otra de búsqueda de información, en la que podrán consultar en calendarios, sobre las fechas precisas en las que se pudieron observar cada una de las fases de la luna que ellos dibujaron en los registros. Los chicos deberían comparar las fechas que aparecen en los calendarios con las de los registros gráficos. A partir de este trabajo y observando los meses siguientes del calendario podrán señalar las fechas en las que sucederán los cambios de las fases de la luna.